La conexión entre la música y los recuerdos:cómo la emoción y la memoria se unen
- Evelyns E.
- 23 sept 2024
- 3 Min. de lectura
¿Por qué hay canciones que nos recuerdan momentos o personas?. Todos tenemos esas canciones que, al escucharlas, nos transportan a un momento específico en el tiempo. Puede ser una melodía que te recuerde tu niñez, a un amigo perdido o simplemente a una época feliz o triste de tu vida. Además, las letras de las canciones también juegan un papel importante. Si una letra habla sobre temas personales o experiencias similares a las nuestras, es probable que nos identifiquemos con ella y la asociemos con momentos importantes de nuestra vida. Pero ¿por qué sucede esto?
La respuesta está en la forma en que nuestro cerebro procesa la información. Cuando escuchamos música, se activan diferentes áreas del cerebro relacionadas con la memoria y las emociones. Esto significa que las canciones pueden estar asociadas con recuerdos y emociones específicas.
La conexión entre la música y los recuerdos: una conexión profunda en la psicología
La música es una parte fundamental de nuestra vida, y no solo se trata de disfrutar de nuestras canciones favoritas. La música tiene la capacidad de evocar recuerdos y emociones profundas, y es común que una canción nos recuerde un momento o persona específica de nuestra vida.

La teoría de la emoción y la memoria
Según la teoría de la emoción y la memoria, desarrollada por el psicólogo Robert Zajonc, la emoción es un factor clave en la formación de recuerdos. Cuando experimentamos una emoción intensa, como la alegría, la tristeza o la sorpresa, nuestro cerebro registra la experiencia y la asocia con la emoción. Esto se conoce como “condicionamiento emocional”.
La música es una forma de comunicación que puede evocar emociones intensas, y cuando escuchamos una canción que nos recuerda un momento o persona, estamos activando la memoria emocional. La música puede transportarnos y evocar sentimientos y emociones que estaban asociados con esa experiencia.
La música también puede activar la amígdala, una región del cerebro que se encarga de procesar las emociones. Cuando la amígdala se activa, podemos experimentar una respuesta emocional intensa, que puede incluir la nostalgia, la alegría o la tristeza.
Cuando la música nos trae recuerdos de acontecimientos, personas y lugares de nuestro pasado se conoce como memoria autobiográfica evocada por la música. Y es una experiencia muy común. A menudo se produce como un recuerdo involuntario. Es decir, no nos esforzamos por evocar esos recuerdos: simplemente nos vienen a la mente de forma espontánea.
Los beneficios de la música en nuestras emociones
la música contribuye a la salud mental y emocional, está comprobado qué es lo que sucede en el cerebro cuando la escuchamos. Se ha demostrado en diversos estudios, que cuando escuchamos música de nuestra preferencia, se está liberando dopamina en nuestro sistema límbico. Esta es la sustancia que está asociada al placer, por eso sentimos satisfacción al escuchar nuestra música de preferencia.
Si estamos atravesando un momento de tristeza, ansiedad o de estrés y escuchamos música con atención plena, activamos los circuitos que se conectan con nuestro sistema límbico donde están las estructuras responsables de regular nuestras emociones. De esa manera estaría contribuyendo a nuestra salud mental y emocional al ayudarnos a poner atención en el aquí y el ahora, en este caso a través del sentido del oído y a través de él a múltiples áreas cerebrales, donde van a regular las emociones negativas que podamos tener en ese momento.
Recuerdos vívidos del pasado
Como hemos visto, la emoción y la memoria están íntimamente relacionadas. Escuchar determinadas canciones puede traer recuerdos vívidos del pasado y devolverte a los sentimientos asociados con ese recuerdo.
Como me comentaba una amiga, «Los episodios importantes de mi vida tienen música de fondo y cada uno con su propia melodía». Y sí, cuando utilizamos una canción para expresar lo que sentimos, la música también le da un tono al sentimiento: lo viste y complementa. Es parte de nuestra identidad, cada uno de nosotros podría armar su banda sonora con aquellas canciones que realzaron los distintos acontecimientos de nuestra infancia, adolescencia, la asociada a nuestro primer amor, a los amigos, la familia y así toda la vida.
La próxima vez que escuches una canción que te transporte a un momento o persona específica, recuerda que la música está activando la memoria emocional. Cuando uno revive el recuerdo lo hace en todos los niveles, no solo el nivel fisiológico, sino también a nivel emocional cognitivo, por eso hay que tener conciencia de que la música queda asociada fuertemente a nuestras vivencias personales y al volver a escucharla, podemos recordar o evocar ese recuerdo en todos sus niveles.
Kommentare